Blogia

Caribana

Reggae europeo y jamaicano en festival Trash An’ Ready

Reggae europeo y jamaicano en festival Trash An’ Ready

   Una poco típica reunión de intérpretes de reggae de Alemania, Italia, Jamaica y España tendrá lugar en el festival Trash An’ Ready el próximo 26 de julio en Barcelona, España, informaron hoy los organizadores.

   Gentleman & The Evolution (Alemania), el italiano Alborosie & The Shengen Clan subirán al escenario del barcelonés Poble Espanyol junto a míticos representantes jamaicanos del género como  The Gladiators (con Droop Lion).

   La cartelera la completan los grupos catalanes Green Valley y La Senyoreta Descalça, con reggae en español y catalán, el intérprete del raggamuffin electrónico español Sr. Wilson y el Dj Marcus Reggaeland.

   La diversidad internacional, demostración del arraigo del reggae pese a su marginación comercial, abarca prácticamente todos los sonidos jamaicanos vinculados al reggae, dancehall o rocksteady.
   La segunda edición del festival estará precedida por un ejercicio de calentamiento el 2 de julio en la sala Razzmatazz a cargo de Green Valley y Jimmy Cliff, una leyenda de la música jamaicana.

    La primera versión de festival se realizó el 10 de Agosto de 2013, también en el Poble Espanyol, con actuaciones de  Black Uhuru, The Skatalites, Pirat’s Sound Sistema, Marcus Reggaeland y SOJA (Soldiers Of Jah Army).

ml

Sale a la luz reggae inédito de Lee "Scratch" Perry

Sale a la luz reggae inédito de Lee "Scratch" Perry

El disco doble “The Sound Doctor”, reedición remasterizada de producciones de Lee "Scratch" Perry, fue lanzado en noviembre de 2012 al mercado en el Reino Unido con algunas realizaciones inéditas de quien es considerado uno de los pioneros del reggae.

   Casi octogenario y  mito viviente de la música jamaicana, Perry fue de los primeros productores de Bob Marley and The Wailers y uno de los fundadores del “dub”, una manipulación de grabaciones surgida del reggae con énfasis en el bajo y la batería.

   “The Sound Doctor” incluye documentos de la vida y trabajo de Perry en Kingston en los años 70 del siglo pasado y contiene piezas inéditas de artistas como Junior Byles, U-Roy, Dillinger y The Ethiopians.

   Las cintas originales fueron realizadas en estudios como Black Ark, construido en el patio de la casa de Perry (en el cual grabó Marley) y destruido en un incendio cuya autoría se atribuye a su dueño, afectado por trastornos emocionales.

   Nacido en 1936 como Rainford Hugh Perry, el músico, quien actualmente reside en Suiza, ganó en 2003 el Grammy al mejor disco de reggae con “Jamaican E.T” y su último álbum Rise Again data de 2011.

ml

De Harlem a Kingston con Monty Alexander

De Harlem a Kingston con Monty Alexander

Miguel Lozano

The Harlem-Kingston Express Live, el más reciente álbum del pianista jamaicano Monty Alexander se deja oir como un viaje musical que lleva al reggae y al jazz, dos géneros de raíces populares y dimensiones universales.

  Escucharlo puede resultar una revelación reconfortante para amantes del jazz que consideren el reggae un género menor o viceversa.

  Nacido en Kingston hace 67 años y actualmente residente en Estados Unidos, el músico caribeño ha recorrido un camino que le llevó desde sus raíces en la isla, donde el reggae reina, hasta el más alto reconocimiento en los escenarios del jazz en Nueva York.

The Harlem-Kingston Express Live recoge desde el mismo título la conexión entre el jazz norteamericano y el reggae jamaicano con piezas como No Woman No Cry de Bob Marley con una pura construcción jazzística, sin perder las raíces del reggae.

Otras canciones de Marley incluidas son The Heathen y Running Away, así como la tradicional jamaicana Day-O y Freddie Freeloader de Miles Davis.

Se incluye también la canción tradicional norteamericana Sweet Georgia Brown y Strawberry Hill, de Monty Alexander, High Heel Sneakers de Tommy Tucker, entre otras piezas representativas del jazz y el reggae.

El espíritu de estas grabaciones las ha expresado el mismo Alexander con estados de ánimo que lo llevan desde Harlem en Nueva York hasta Trenchtown en Kingston.

Varias de las piezas fueron grabadas en vivo en el Dizzy’s Club Coca-Cola por Monty Alexander’s Harlem-Kingston Express, formación con dos secciones rítmicas: una jamaicana y la otra del jazz clásico. El resto son grabaciones hechas en conciertos en Europa y Jamaica.

El álbum ocupó durante 14 semanas la primera posición de la lista mundial del jazz (Jazz World Chart) y lo llevó a ser uno de los cinco nominados al Grammy de 2012 como mejor disco de reggae junto a dos discos de los hijos de Marley: Stephen y Ziggy con Revelation Part 1 y Wild and Free, respectivamente.

Los otros dos competidores fueron Shaggy con Summer in Kingston e Israel Vibrations con Reggae Knights.

Aunque la estatuilla dorada fue finalmente para Stephen Marley, ello no desluce los valores del piano mágico de Alexander, que puede escucharse en grabaciones de figuras como Tony Bennett o Quincy Jones y en el álbum tributo Unforgettable de Natalie Cole.

Ha producido 70 discos en sus 50 años de vida artística y ha compartidos escenarios con Dizzy Gillespie, Frank Sinatra, Ray Brown, Sonny Rollins, Clark Terry, Ernest Ranglin, Bobby McFerrin, Barbara Hendricks, Sly Dunbar, and Robbie Shakespeare.

Nacido en Kingston el 6 de junio de 1944, formó durante su juventud la banda Monty and the Cyclones y tocó con músicos que luego integraron la mítica agrupación jamaicana The Skatalites.

Ya en Estados Unidos formó parte de la orquesta de Art Mooney y luego fue contratado para tocar en un club en Nueva York, donde acompañó en numerosas ocasiones a Frank Sinatra, asiduo del lugar.

En 2005 grabó en los estudios Tuff Gong de la familia Marley el disco Concrete Jungle una reinterpretación de 12 piezas compuestas por Bob Marley, el icono del reggae.

Harlem Kingston Express fue uno de los dos discos grabados en 2011 (el otro fue Uplift).

Todas las piezas coinciden con la dicotomía entre el jazz y el reggae: "ninguno más valioso que el otro", ha dicho el músico en entrevista con la revista Downbeat.

ml

Caricom ante oportunidades, retos y obstáculos

Caricom ante oportunidades, retos y obstáculos

Miguel Lozano

El propósito de promover la integración, médula de la Comunidad del Caribe (Caricom), constituye hoy un imperativo para los 15 pequeños estados miembros en un ambiente internacional de volatilidad e inseguridad económica.

En un contexto internacional poco favorable para las pequeñas economías, y pese a algunos retrasos y fracasos, las principales autoridades del grupo insisten en que la unificación de fuerzas es la mejor oportunidad para enfrentar retos que van desde el cambio climático a la incomprensión de países desarrollados.

  Conjuntamente los integrantes de Caricom (creada en 1973) suman 458,480 kilómetros cuadrados, con una población estimada en unos 16 millones de personas, aunque más de 10 millones pertenecen a Haití, el más pobre de los miembros.

Sin embargo, pese a una unión que en otras latitudes se pudiera considerar de dimensiones pequeñas, desde el punto de vista caribeño constituye la garantía para enfrentar el ambiente internacional y los retos actuales.

Entrevistado en el contexto de un encuentro de ese grupo con representantes del Reino Unido, Tilman Thomas, primer ministro de Granada, estimó que el futuro de su país de 344 kilómetros cuadrados y 110 mil habitantes está vinculado al desarrollo de Caricom.

La proyección tiene en cuenta al mismo tiempo la necesidad de reconocer algunos retrocesos y atrasos como el caso de un mercado común regional.

Sobre ello recientemente el secretariado de la organización estimó que el acuerdo firmado en 2006 apenas alcanza una efectividad del 64 por ciento, pero en aspectos importantes como la libre circulación de los servicios el nivel es apenas 37 por ciento.

En el criterio de Thomas, la perspectiva de los caribeños es mirar hacia adentro, consolidar la cooperación y actuar como un bloque. Necesitamos agrupar los recursos y tener una representación común para las negociaciones multilaterales o con instituciones, subrayó.

En el caso específico de Granada la prioridad de esa pequeña isla es la creación de puestos de trabajo, a partir de la identificación de los pilares sobre los que se propone desarrollar su economía: salud, educación, agroindustria, información y comunicaciones.

En declaraciones a la publicación regional Caribbean Journal, Thomas precisó que uno de los propósitos es estimular a los inversionistas a participar en proyectos encaminados a procesar y añadir así valor a los productos agrícolas.

Económicamente, la región debe lidiar con la incertidumbre del mercado del banano, fuente de importantes ingresos en varias islas, luego de perder algunas prerrogativas que otorgaba la Unión Europea.

Nuevas regulaciones adoptadas para favorecer a grandes empresas como Del Monte, Dole y Chiquita llevan a algunos analistas a augurar una reducción del cultivo del banano en el Caribe.

Como en el resto de las islas caribeñas, Granada aspira a continuar el desarrollo de la industria turística para aprovechar las riquezas naturales de uno de los últimos reductos del mítico Paraíso.

Sin embargo, en opinión de muchos, entre ellos del canciller de San Cristóbal y Nieves, Sam Condor, un obstáculo para el desarrollo del sector es el impuesto a los pasajes aéreos del Reino Unido.

Según participantes del Caribbean Travel Marketplace, realizado en enero de 2012 en Bahamas, el Caribe perdió unos 270 mil turistas en tres años como resultado del Impuesto al Pasajero Aéreo.

De acuerdo con el secretario general de la Asociación Caribeña de Hoteles y Turismo, Alec Sanguinetti, en 2007 viajaron a la región desde el Reino Unido un millón 373 mil 600 turistas, pero en 2010 la cifra bajó a un millón 103 mil 400.

Citado por la publicación digital Caribbean News, Sanguinetti alertó también sobre una reducción de viajes a la región en casi 20 por ciento de residentes caribeños en el Reino Unido por la misma razón.

El Ministerio de Hacienda británico aumentará desde abril de 2012 en ocho por ciento el impuesto que encarece los viajes a la región, en comparación con otros de distancias similares como Estados Unidos.

Ante los problemas financieros mundiales, políticos como el canciller Condor estiman que los miembros de Caricom deben reconstruir sus economías y asegurarse que acuerdos como el de asociación económica con el Reino Unido no sean negativos para ellos.

Esta garantía pasa por el hecho que cualquier acuerdo tenga en cuenta la desproporción económica.

Preocupación común es también la afectación del cambio climático sobre las islas, incluidas entre el grupo de países más vulnerables que puede sufrir daños irreversibles por la elevación del nivel del mar.

Se hace imprescindible, en criterio de Thomas, una acción conjunta en las negociaciones y hacer entender que los caribeños requieren apoyo para la adaptación y mitigación de las afectaciones por ser vulnerables y depender de economías pequeñas.

Otro punto importante en la agenda, según su criterio, es el de la seguridad regional y dentro de ello el tema de la repatriación por parte de Estados Unidos de personas de origen caribeño que hayan delinquido.

La posición mayoritaria en la región es que muchos de ellos apenas tienen vínculos en su tierra de origen y en ocasiones ni siquiera familia, pues salieron siendo niños hacia Estados Unidos, donde iniciaron su carrera delincuencial.

En algunos países como Guyana se denunció que el procedimiento favoreció el alza de delitos, incluso con modalidades como asaltos a bancos y secuestros que no se registraban antes.

Integran la organización, con sede en Georgetown: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.

ml

Jamaica defiende su reggae

Jamaica defiende su reggae

Jamaica organiza cada febrero  una programación que busca estimular el reggae, género dado a conocer internacionalmente por Bob Marley y considerado hoy uno de los más sólidos valores musicales de la isla caribeña.

  Durante el lapso oficialmente designado como "mes del reggae", las autoridades se proponen, en opinión de la ministra de Juventud y Cultura, Lisa Hanna, ratificar que la isla es la cuna de esta música y como tal reclama su posición cultural en el mundo.

En el lanzamiento anticipado de la programación de 2012 realizado en el museo de Bob Marley, Hanna abogó por convertir el género en una industria que beneficie a los jamaicanos y haga sentir orgullosas a las nuevas generaciones.

Por su parte el ministro de Turismo, Damion Crawford, ratificó el apoyo oficial al reggae y abogó porque nuevamente juegue un papel positivo en la sociedad, en alusión al carácter social de las canciones de Marley y otros pioneros.

Este año el programa fue iniciado con un simposio y un concierto en homenaje a Dennis Brown, considerado el príncipe del reggae, como parte de una proyección para dar a conocer a los jóvenes las raíces del género.

Aunque comenzó su carrera artística con fuerte influencia del soul, Brown es reconocido en Jamaica como uno de los talentos naturales del reggae, sobre todo por sus canciones centradas en el amor, la paz y la tolerancia.

Registró su primer éxito en la isla con No man is an Island en 1969, cuando tenía 11 años de edad, e internacionalmente en 1972 con Money in my Pocket. Su álbum Visions fue seleccionado como la mejor producción del género en 1977.

Como sucede con muchas estrellas de éxito prematuro tuvo una trayectoria inestable e irregular que lo llevó a la muerte en 1999, sin llenar las expectativas de quienes en sus inicios lo vieron como el probable sucesor de Marley, el reconocido rey del reggae.

Film on Bob Marley at Berlin Film Festival

The film "Marley" by director Kevin MacDonald will be presented in the 62nd Berlin International Film Festival next February, as an attempt to cover the life and legacy of the Jamaican musician.

The documentary film includes photos, recordings and music considered "rare", whose publication was authroized for the first time by the family of Bob Marley, according to the specialized online magazine United Reggae.

According to the source, MacDonald had access to private family archives during the filming of the documentary and visited countries such as Uganda, Kenya, India and Japan to provide an overview of the global impact of Marley's work.

MacDonald said he is interested in showing why the philosophy of the creator and leading exponent of reggae, who died at age 36 in 1981, still has an impact in virtually all the world.

Son of a British white man and a Jamaican black woman, Robert Nesta Marley was born on February 6, 1945 in Nine Mile, north of Jamaica, but later moved to Kingston where he started the musical legend with Bunny Wailer.

Along with Peter Tosh they formed The Wailing Wailers, later Bob Marley and the Wailers.

The talent of Marley and his group, which was joined by his wife, singer Rita Anderson (born in Santiago de Cuba), overcame the commercial barrier of its socially committed lyrics, which would then become a key element of its significance.

Bob Marley al Festival de Cine de Berlin

Bob Marley al Festival de Cine de Berlin

El filme Marley del realizador Kevin MacDonald será presentado en el 62 Festival de Cine de Berlin del próximo febrero, como un intento de abarcar la vida y legado del músico jamaicano.

  La cinta documental incluye fotos, grabaciones fílmicas y música consideradas "raras", cuya exhibición fue autorizada por primera vez por la familia de Bob Marley, de acuerdo con la publicación electrónica especializada United Reggae.

Según la fuente, MacDonald tuvo acceso a archivos familiares privados y en el transcurso de la filmación además de Jamaica visitó países como Uganda, Kenya, India y Japón para facilitar una visión del impacto global de la obra del músico,

MacDonald (One Day In September, The Last King of Scotland y Touchig The Void) fue el tercer director del proyecto, abandonado previamente por Martin Scorsesse y Jonathan Denme por diferencias entre conceptos de realización y comercialización, según versiones.

El realizador ha declarado que en gran parte su interés es mostrar por qué la filosofía del creador y máximo exponente del reggae, quien murió a los 36 años de edad en 1981, sigue teniendo vigencia en prácticamente todo el mundo.

Hijo de un blanco británico y una negra jamaicana, el músico nació como Robert Nesta Marley el 6 de febrero de 1945 en Nine Mile, en el norte de la isla, pero luego se trasladó a Kingston donde con Bunny Wailer inició la leyenda musical.

Junto con Peter Tosh formaron el grupo The Wailing Wailers, luego The Wailers y Bob Marley and The Wailers con el productor jamaicano Lee Perry y el aporte de los hermanos Aston y Carlton Barrett en el bajo y la batería, respectivamente.

El talento de Marley y su grupo, al que se integró como cantante su esposa Rita Anderson (nacida en Santiago de Cuba), se impuso al obstáculo comercial de sus letras comprometidas socialmente, que luego serían un elemento clave de su trascendencia.

Pese a ser ampliamente conocido en Jamaica y el Caribe su reconocimiento internacinoal llegó en 1974 cuando el guitarrista y cantante británico Eric Clapton grabó su canción I Shot The Sheriff queabrió las puertas al reconocimiento del creador y principal exponente del reggae hasta hoy

ml

El Enigma de los aruacos astrónomos

El Enigma de los aruacos astrónomos

Por Miguel Lozano

Investigaciones realizadas en las islas de Antigua y Cuba apuntan hacia la posibilidad de que los pobladores prehispánicos del Caribe identificados como aruacos, de los cuales los taínos fueron el exponente cultural más avanzado, tuvieran conocimientos astronómicos rudimentarios que empleaban de forma utilitaria.

En Antigua algunas evidencian indican la probable existencia de un observatorio de hace mil años en la zona de Greencastle Hill, donde la posición d varios petroglifos coincide con puntos celestes utilizados para identificar momentos importantes para la agricultura (Orbe. Año III. No. 51/2002).

Mediante lo que pudo haber sido una especie de calendario de piedras, los antiguos pobladores del Caribe podrían haber conocido el momento del inicio de las lluvias, la temporada de huracanes o de determinadas cosechas, según hipótesis.

Coincidentemente los espeleólogos cubanos Racso Fernández y José B. González sostienen que pobladores de Cuba llegados de La Española (República Dominica y Haití) crearon en Cuba un centro ceremonial donde pudieron haber realizado ritos de carácter astronómico para identificar la llegada de la temporada de lluvias.

En su investigación El enigma de los petroglifos aborígenes de Cuba y el Caribe insular, los autores presentaron su interpretación sobre el centro ceremonial Caverna de Patana, en el cual realizaron mediciones espeleométricas, meteorológicas y astronómicas, además del estudio de restos de cerámica.

Apoyados en relatos mitológicos de La Española e investigaciones en República Dominicana, los especialistas aluden particularmente a la posición dada al petroglifo de una deidad en la caverna ubicada en la costa suroriental de Cuba.

A partir de estudios de expertos dominicanos de petroglifos en la Plaza de Chacuey y la Cueva de Sábila y la pictografía de la cueva El Ferrocarril, los especialistas aseguran que se trata de una representación del dios de la lluvia Boinayel.

La imagen, denominada El Gran Cemí, ocupaba el lugar central en el centro ceremonial de la caverna cerca a la población de Patana, unos 100 metros sobre el nivel del mar, en Maisí, en la oriental provincia de Guantánamo.

Desdichadamente la figura ubicada en la también denominada Cueva de los Bichos, del Cemí y del agua, fue trasladada por el arqueólogo estadounidense Mark R. Harrinton a su país a principios del siglo XX y hoy es parte de los fondos del Museo del Indio Americano en Nueva York.

La investigación de Fernández y González se basa en la descripción de la formación de 1,22 metros realizada por el estudioso norteamericano a partir de sus observaciones y una fotografía utilizada en su obra Cuba antes de Colón.

Según Harrington “esta imagen miraba al este y la naturaleza la había colocado de tal manera que a cierta hora de la mañana, por lo menos durante nuestra estancia en junio y julio, un rayo de sol penetrando por una hendidura caía de lleno sobre su rostro.

Sin embargo, para Fernández y González no fue accidental la ubicación de la figura que representa a la lluvia en una posición que permitía su iluminación durante el Solsticio de verano, cuando el sol alcanza su máxima distancia del Ecuador (21 y 22 de junio).

Fernández y González consideran la fecha importante para una tribu agrícola en un país como Cuba, con solo dos estaciones climáticas (seca y lluvia) pues marca el momento en que las precipitaciones se hacen casi diarias desde el mediodía.

A partir de esta hipótesis puede pensarse que los pobladores precolombinos utilizan el centro ceremonial para conocer el momento del comienzo de la temporada de lluvias, como se estima hicieron también en Antigua sus parientes.

Observaciones del sabio Fernando Ortiz y del investigador Antonio Núñez Jiménez, ambos cubanos, indican igualmente la posibilidad de que rituales parecidos puedan haberse realizado en la cueva de Punta del Este, en la Isla de la Juventud.

Estos casos abren una incógnita por cuanto presuponen la existencia de un desarrollo entre los taínos más alto de lo que habitualmente se les atribuye, aunque sin alcanzar el nivel de sus vecinos de Centroamérica.

La etnóloga y periodista Odalys Buscarón estima probable que la desaparición (o invisibilidad) de los descendientes de aquellos antiguos pobladores –a diferencia de lo ocurrido en Centroamérica-  y la poca atención brindada a la cultura aborigen propició el desconocimiento del verdadero nivel de desarrollo de los pobladores caribeños.

Aún sin confirmar, la hipótesis de los taínos astrónomos (o meteorólogos) constituye un enigma cuya solución podría cambiar el concepto sobre la cultura taína, hasta ahora considerada de inferior desarrollo a otras de su mismo tiempo

Ml (Orbe 13 al 19 de julio de 2002)